lunes, 11 de octubre de 2010

Definiciones de Dato, información y conocimiento

Definiciones:

Dato:

Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto empresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.
Las organizaciones actuales normalmente almacenan datos mediante el uso de tecnologías. Desde un punto de vista cuantitativo, las empresas evalúan la gestión de los datos en términos de coste, velocidad y capacidad.
Todas las organizaciones necesitan datos y algunos sectores son totalmente dependientes de ellos. Bancos, compañías de seguros, agencias gubernamentales y la Seguridad Social son ejemplos obvios. En este tipo de organizaciones la buena gestión de los datos es esencial para su funcionamiento, ya que operan con millones de transacciones diarias. Pero en general, para la mayoría de las empresas tener muchos datos no siempre es bueno. Las organizaciones almacenan datos sin sentido. Realmente esta actitud no tiene sentido por dos razones. La primera es que demasiados datos hacen más complicado identificar aquellos que son relevantes. Segundo, y todavía más importante, es que los datos no tienen significado en sí mismos.
Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones se basará en datos, pero estos nunca dirán lo que hacer. Los datos no dicen nada acerca de lo que es importante o no.  A pesar de todo, los datos son importantes para las organizaciones, ya que son la base para la creación de información.

Información:
Un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe.

Conocimiento:
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.
El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado

Análisis critico
Estos termino pueden parecernos similares e incluso en muchas ocasiones caemos en el error de tomarlo como sinónimos, sin embargo no es así, en nuestra cultura cometemos este error garrafal en forma muy constante pues no son el único ni serán estoy seguro, los grupos de palabras que creemos pueden ser parte de una misma familia; más bien son un conjunto de palabras que funcionan una tras la acción de otra, es decir los datos no son más que la materias prima que se necesita para conjuntar información, los datos pueden ser simples citas pequeñas premisas que al unirse a otras sobre un tema homologo se convierten en información acerca de ese tema, después de tener cierto de información podemos analizarla, entenderla y asimilarla de tal forma que el resultado de estos pequeños procesos, que tan tal vez sean fáciles pero en realidad gozan de características muy complejas, se convierte en conocimiento , si tú te aprendes la información sobre un tema no implica que tengas conocimiento, porque lo único que estás haciendo es ser una copia exacta de la información y es muy probable que no la entiendas y no sepas lo que significa o el fin de esa información, el conocimiento es más bien la forma de digerir la información, es lo que se ha entendido y lo que se puede responder con palabras comunes y sin necesidad de recitar lo dicho antes en la información; por consiguiente el conocimiento es la acepción que se tiene de la información, es decir lo que se entiende y asimila de la información.

Definición del concepto “conocimiento” a partir de las lecturas revisadas
Eso se hizo en el cuestionario

Reflexión sobre cómo las herramientas tecnológicas, en función de sus propias características, apoyan cada proceso de conversión de conocimiento y cómo pueden afectar de forma positiva a reducir las brechas de la gestión del conocimiento.
Pues el problema con las herramientas tecnológicas es que tiende a convencer sobre muchas cosas, es decir el internet por ejemplo ha creado un modo de vida pues si bien es cierto que es un medio de acceso a la información, también es cierto que nuestra cultura lo ha usado solo para perder el tiempo, a que me refiero; la juventud de hoy principalmente encuentra en el internet el famoso chat o las redes sociales, lo cual ha provocado que la mayor parte de los jóvenes vean como necesario tener una cuenta de correo o peor aun una red social como el muy de moda, almeno por ahora, facebook, la consecuencia directa de esto es que el internet solo hace perder el tiempo, porque no nutre, porque no genera conocimiento, porque se tiene la falsa idea del el verdadero uso de las páginas de internet, aunque eso es una asunto de cultura y no meramente de la tecnología el problema aquí es que usa a la tecnología como medio de control social. Para poder arreglarlo se debe enseñar los buenos usos de las herramientas tecnológicas que me parecen es el fin y objetivo de la materia DHTIC.

Documento del cuestionario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectora de Docencia
Desarrollo de habilidades en el uso de la tecnología, la información y la comunicación (DHTIC)
Ejercicio Definiendo el conocimiento
Fecha de Generación: 11/10/2010
Matricula: 201025751
Nombre: Javier Cuellar Duran

Pregunta 1. Escribe qué es para ti conocimiento
Conocimiento es la consecuencia de la asimilación de información, es decir, poder traducir a palabras propias
Cualquier tipo de información.

Pregunta 2. Sobre las definiciones de Vélez y Pereira ¿Qué te parece? ¿Estás de
Acuerdo con éstas definiciones?
Pues si en esencia estoy de acuerdo, mas no veo al conocimiento como un proceso sino más bien como un
Resultado.

Pregunta 3 Revisa también el contenido de la siguiente página de Internet:
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm
Ya lo revisé

Pregunta 4 Ahora, tomando en cuenta las opiniones de Vélez, Pedreira, las que
Encontraste en la página de internet que te propusimos y tu propia definición inicial,
Reelabórala y escríbela en el cuadro que aparece abajo:
El conocimiento es la interpretación, en base experiencias y a un juicio propio; es la forma en que se
asimila la información.

Pregunta 5 ¿En qué es diferente información de conocimiento?
Información es distinto a conocimiento, pues la información no son más que datos y el conocimiento es lo
Aprendido lo que se puede racionalizar de la información es decir, lo que ahora se sabe en base a la información.

El origen de la vida - Stanley Miller

lunes, 4 de octubre de 2010

origen de la vida 1]

Check out this SlideShare Presentation:

Teorias sobre el origen de la vida

:


Teoría de la generación espontánea

 La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida.

  Panspermia


Panspermia (del griego παν- [pan, todo] y σπερμα [sperma, semilla]) es la hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.[1] [2] Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término fue acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó dicha hipótesis. No fue sino hasta 1903 cuando el químico —y ganador del Premio Nobel— Svante Arrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.[3

Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior,[4] [5] lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.[cita requerida] Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.[cita requerida]

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas que hacen pensar que la vida pudiera adquirir formas insospechadamente resistentes. El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como originado en el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.[6


Teoría quimiosintética


La Teoría quimiosintética también llamada Teoría del origen físico-químico de la vida, desarrollada por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en los años veinte, sugiere una síntesis abiótica, donde a partir de la combinación mayor de moléculas como el oxígeno, el metano, el amoníaco y el hidrógeno (el cual le confería un carácter reductor a la atmósfera primitiva), se originaron compuestos orgánicos de alta masa molecular; gracias a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y fuentes de calor como los volcanes. Así es como habría de darse como resultado, que dichos compuestos disueltos en los océanos primitivos, dieran origen a su vez a las primeras formas de vida. La obra de Oparin y Haldane, se apoya mutuamente con las premisas de Charles Darwin y de Friedrich Engels.

El origen de la vida 1/4